I ENCUENTRO DE MUJERES LATINOAMERICANAS EN CATALUNYA


7 y 8 de Noviembre
LUGAR: Orfeó Martinenc, Av. Meridiana, 97 BarcelonaMetro L1 y L2, parada Clot. Tren RENFE, parada Clot. Autobuses: 33,35, 43, 44, B21.Más información:
www.encuentrolatinoamericanas.com
Tel. 651195003 - 677-513-770- 934672667

Por Sara Cuentas Ramírez

Este I Encuentro de Mujeres Latinoamericanas en Catalunya es una iniciativa colectiva que surge de la necesidad de encontrar un espacio de intercambio, de reflexión y visibilización de la realidad de las mujeres latinoamericanas inmigradas en Catalunya. Las mujeres Latinoamericanas constituyen el 54% del total de la población latinoamericana residente en Catalunya. Existen algunos colectivos con mayor porcentaje de mujeres como el caso peruano donde son el 56% y el boliviano con el 60%. Y aun así, la participación de las mujeres en los espacios asociativos está menos visibilizada, además en estos espacios no se recoge, muchas veces, las necesidades y prioridades específicas de las mujeres.Son diversos colectivos latinoamericanos y colectivos de mujeres latinoamericanas, también espacios organizativos donde participan mujeres latinoamericanas quienes organizan este encuentro; como la Asociación AMIC-UGT de Catalunya, Asociación Espacio cultural desde el sur, Asociación de Paraguayos y amigos del Paraguay, Asociación Casal Colombiano, Asociación Latinoamericana de Sabadell, Asociación de Mujeres Bolivianas en Catalunya, Asociación Nuevos Colectivos, CCOO Secretaría de la Dona, Centro Peruano en Barcelona, Colectivo Maloka–Mujeres P’adelante, Comité Cívico Femenino Santa Cruz, Federación de entidades Bolivianas (FEDEBOL), Federación de Entidades Ecuatorianas en Catalunya (FEECAT), Federación de entidades Latinoamericanas (FEDELATINA), Federación de entidades Peruanas en Catalunya (FEPERCAT), ONGD InteRed Catalunya y Kichwas Asociación Sociocultural Andina.
"Son cinco los temas más urgentes que nos preocupan y sobre los cuales debatiremos en el Encuentro":- El derecho al trabajo digno: Nos preocupa las condiciones laborales y los salarios de las mujeres inmigradas, incidir en la opinión pública y autoridades acerca de la precariedad laboral en el sector doméstico, la realidad cada vez más visible de “las trabajadoras del afecto”, la discriminación laboral existente en todos los ámbitos, la falta de valoración de la formación y capacidad profesional de las mujeres latinoamericanas que nos limita sólo a trabajos precarios. Por lo mismo la falta de acceso a los servicios de proximidad para conciliar vida laboral, familiar y personal.- Las familias transnacionales, consecuencia del desarraigo, el duelo, la división y al mismo tiempo de la unión que como mujeres inmigrantes tenemos con los lazos familiares (con los hijos/hijas, parejas, que dejamos en nuestros países de origen o con los hijos/hijas que nacieron o crecieron aquí...) pero también, de los lazos con nuestras/os madres-padres, con las/los hermanas-hermanos, etc. y las nuevas familias que se van desarrollando aquí....sean del mismo país de origen o binacionales.- La violencia de género y sus causas estructurales entre la población de inmigradas latinoamericanas y de cómo las nuevas formas sociales y las formas culturales de origen nos hacen más vulnerables al maltrato y la violencia, y la poca responsabilidad y efectividad que el Estado tiene para afrontar esta realidad y brindar una adecuada atención y protección.- Las políticas migratorias excluyentes: Cómo nos afecta el endurecimiento de las leyes de fronteras, el no querer reconocer que la migración es una realidad histórica y que el endurecimiento actual de las leyes de extranjería, responde a fenómenos económicos locales (bloque Unión Europea) pero también como reflejo de las economías implantadas (neoliberales) en los países expulsores de personas inmigradas.- El derecho a la participación y al ejercicio de una ciudadanía plena: Cómo las mujeres podemos promover la generación de sinergias entres las diversas organizaciones que nos agrupan, con la finalidad de conocer y compartir nuestros puntos de encuentro e intereses mutuos. En cómo podemos generar estrategias de soporte y acción para promover la participación e incidencia a todo nivel (político, social, cultural y económico).
Este I Encuentro no pretende sólo de generar un espacio de encuentro, sino también generar un espacio para reflexionar, debatir y analizar las políticas migratorias excluyentes, el mercado laboral y las oportunidades y obstáculos que tenemos para ejercer nuestra formación profesional, nuestra situación familiar y afectiva, la violencia de género y nuestra capacidad de acción y de organización. La estrategia para lograr este objetivo es abrir nuevos horizontes para interpretar y visibilizar el papel de las mujeres inmigradas y promover la posibilidad de articular una práctica asociativa basada en la equidad y en su reconocimiento social en Catalunya.
Este espacio, segun las organizadoras, hará posible que las mujeres latinoamericanas inmigradas no seamos espectadoras pasivas, sino que podamos canalizar nuestras inquietudes, problemas, necesidades, prioridades e interactuar en grupo, a través de talleres para compartir las conclusiones que se generen en un espacio amplio. La idea es considerar el protagonismo de las mujeres latinoamericanas y que aportamos en esta sociedad de acogida/ de manera efectiva en lo económico, social, cultural y políticamente. Asimismo, reivindicará el reconocimiento de nuestro rol como mujeres inmigradas autónomas, que migramos por nuestra propia iniciativa y que somos sujetas activas en el mercado de trabajo y contribuimos al desarrollo de nuestros países de orígen. También se trata de que examinemos las oportunidades y dificultades en la nueva realidad que nos acoge.
Las organizadoras están seguras que este espacio de expresión promoverá que nuestros aportes sean visibles, favorecerá nuestra participación en los espacios no sólo de contacto cultural, sino también político y social y estimulará nuestra integración dentro de la diversidad en los procesos de construcción de identidades desde una visión intercultural.

SIGA LEYENDO

Ingrid Betancourt: La lucha contra la corrupción

Se cumplieron 6 años de secuestro...

Ingrid Betancourt (Bogotá 1961) es una mujer franco-colombiana hija de politicos. Cursó sus estudios secundarios en Bogotá y más tarde ciencias políticas en Paris. Se especializó en comercio exterior y relaciones internacionales. En París conoció a su primer marido, el diplomático francés Fabrice Delloye con quien se casó en 1981 y se separó en 1990, de este matrimonio tuvo dos hijos, Melanie y Lorenzo.

En 1989 regresó a Colombia y se unió al Partido Liberal recibiendo un cargo en el Ministerio de Hacienda durante el gobierno de César Gaviria. En 1994 fue elegida representante a la cámara, con la mayor votación del Partido Liberal, donde se destacó por sus denuncias en contra de la corrupción.

Betancourt inicialmente apoyó al presidente liberal Ernesto Samper, pero más tarde sería una de sus más fuertes contradictoras al destaparse el escándalo del proceso 8.000, que revelaba la filtración de dineros de las mafias del narcotráfico del Cartel de Cali en la financiación de la campaña política que llevó a Samper a la presidencia. Durante esta época y junto con su grupo político realizó una huelga de hambre para protestar por la conformación de la comisión de investigaciones que absolvió al presidente Samper dentro del escándalo. Betancourt continuaría denunciando en el congreso los vínculos entre la clase política y los narcotraficantes, razón por la cual recibió en 1996 varias amenazas de muerte por lo que toma la decisión de enviar a sus hijos fuera del país a vivir con su padre. Igualmente se enfrentó a sus copartidarios cuando en marzo de 1997, en medio de una convención del liberalismo gritó "En el Partido Liberal hay intereses mafiosos" y continuó “Desde hace muchos años el Partido Liberal viene teniendo unas relaciones vergonzosas con los delincuentes del país". Íngrid abucheada fue sacada del recinto. Para las elecciones de 1998 dejó el Partido Liberal y fundó el Partido Verde Oxígeno, afín a los partidos verdes europeos aunque su principal bandera fue la lucha contra la corrupción. En 1998 llega al Senado con la votación más alta del país. Durante su gestión como parlamentaria lideró el referendo contra la corrupción con el objetivo de realizar una Reforma Política anticlientelista. Sin embargo, esta posibilidad se frustró después de que más de 500 mil firmas fueran anuladas por la Registraduría. Para esta época decide respaldar la candidatura presidencial de Andrés Pastrana con el compromiso de que este realice la Reforma Política una vez que alcance el poder. Pastrana incumplió su promesa e Íngrid dijo haberse sentido traicionada.


Íngrid se casó por segunda vez con el publicista colombiano Juan Carlos Lecompte. Durante este período escribe el libro La Rage au cœur, (La rabia en el corazón), originalmente publicado en francés, sobre su visión de la corrupción durante el gobierno de Ernesto Samper. El libro fue un "bestseller" en Francia mientras que en Colombia fue muy criticado.
En 1991 renuncia al Senado calificandolo de "nido de ratas" y anuncia su candidatura presidencial en la campaña 2002 por el partido Verde Oxigeno.
No obstante antes del secuestro, las encuestas mostraban un bajo respaldo a su candidatura.

Al suspenderse los diálogos con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en febrero de 2002 el gobierno de Pastrana ordena la toma de la llamada Zona de Distensión por parte del ejército.

Para el 23 de febrero, Pastrana viaja a San Vicente del Caguán para reconocer la presencia de la fuerza pública nuevamente en el municipio. Íngrid Betancourt, en medio de su propia campaña presidencial decide hacer acto de presencia, para solidarizarse con el pueblo de San Vicente y acompañar a su alcalde quien había sido elegido por el partido de Betancourt.
Íngrid parte hacia San Vicente del Caguán, por tierra ya que no se le había permitido viajar en un helicóptero militar que se desplazaba hacia aquel lugar, en contra de las advertencias realizadas por el gobierno ante la presencia de guerrilleros y los combates en la zona. Dos retenes del ejercito los advirtiendo sobre la presencia de la guerrilla kilómetros más adelante. Íngrid decide continuar. Después de avanzar varios kilómetros, Íngrid y su jefe de debate Clara Rojas son detenidas y secuestradas por las FARC. Los entonces ministros de Justicia e Interior declararon ante los medios que la candidata era responsable de su secuestro, el Partido Verde Oxígeno respondió en un comunicado: "Reclamamos al Gobierno que asuma su responsabilidad en la búsqueda de la liberación de Ingrid, no sólo porque es su obligación garantizar el ejercicio de la democracia, sino también porque fue por su negligencia que la candidata tuvo que transportarse por tierra hacia San Vicente del Caguán".

Junto con otros congresistas y políticos secuestrados por las FARC, el secuestro de Betancourt y Rojas ha sido catalogado como político. Junto con varios militares secuestrados desde el gobierno de Samper, las FARC esperan canjear estos secuestrados por guerrilleros detenidos en prisiones colombianas, en lo que se ha denominado un Acuerdo Humanitario.

Debe aclararse que los políticos y militares canjeables a diciembre de 2007 según la Fundación País Libre son 46, de los cuales 20 son policías, 14 militares, nueve políticos y tres estadounidenses, sin embargo, estos no son los únicos secuestrados por las FARC. Las FARC también realizan secuestro extorsivo (por dinero), siendo mucho mayor el número de estos secuestrados que el de secuestrados canjeables. Según cifras de 2006 de la ONG Fundación Nueva Esperanza, las FARC retienen secuestrados a 1.100 personas de diversas nacionalidades de todo tipo de condición social reclamando dinero a cambio de su devolución.

El 23 de febrero se cumplieron ya 6 años de secuestro. Recien el 30 de noviembre de 2007 se han obtenido imagenes de Ingrid como prueba de vida, en donde se ve demacrada y cabizbaja. Entre las pruebas se encontraba una carta dirigida a su madre, que fue filtrada irregularmente a los medios, en la que relata su situación actual, su pérdida de las ganas de seguir adelante, y da agradecimientos y consejos a amigos y familiares. El 28 de febrero segun declaraciones de una ex secuestrada se conoce que Ingrid estaria en muy mal estado, con hepatitis B.

Actualmente el presidente francés Nicolas Sarkozy, considera la liberación de Ingrid como una prioridad de su mandato. Entre las gestiones para liberar a los secuestrados de las Farcs se encuentran la mediación del presidente venezolano Hugo Chavez y la senadora Piedad Cordova. La Familia de Ingrid continua manifestandose y luchando por su liberación.

Fuente: wikipedia

CB


SIGA LEYENDO

ISRAEL RECONOCE EL DERECHO A ADOPCION DE PAREJAS HOMOSEXUALES


JERUSALÉN (AFP) - La justicia israelí reconoció formalmente el domingo la adopción de niños por parejas de homosexuales, informaron fuentes oficiales.

El consejero jurídico del gobierno, Menahem Mazuz, que hace oficio de abogado general del Estado, anunció que el Estado hebreo no se opondrá en el futuro a tales adopciones. El Estado "no se opone para nada a que las parejas del mismo sexo adopten a un niño", declaró Mazuz en un encuentro con los responsables de los servicios de adopción, según un comunicado del ministerio de Justicia.

El "único criterio es el bien del niño", de acuerdo con las capacidades de la familia adoptiva, añadió Mazuz, que dio consignas para que la adopción por parejas homosexuales sea tramitada como la adopción por parte de parejas heterosexuales.

El ministro de Asuntos Sociales, Yitzhak Hertzog, se felicitó por la nueva medida.

El Estado de Israel ya reconoció en febrero de 2006 el estatuto de padres legítimos a una pareja de mujeres, de las cuales una era la madre biológica de los niños que criaba. Además, la justicia israelí reconoció de facto en diciembre de 2004 la validez de los matrimonios homosexuales en cuestiones de propiedad y herencia.

Grupos de defensa de los homosexuales se felicitaron por este cambio de política, denunciado por los rabinos, que advirtieron de que Israel podría conocer la suerte de Sodoma y Gomorra, las ciudades destruidas por sus pecados según la Biblia.

Este reconocimiento de facto no implica sin embargo que el Estado reconozca formalmente la legalidad de las uniones entre personas del mismo sexo. En Israel, sólo está reconocido oficialmente el matrimonio religioso.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com
CB

SIGA LEYENDO

Escritora británica gana el Nobel de literatura

La escritora británica Doris Lessing, cuya obra está impregnada de reminiscencias africanas, feminismo y compromiso político, ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2007, anunció hoy la Academia Sueca.

La autora recibirá el galardón como transmisora de "la experiencia épica femenina", que ha descrito "con escepticismo, pasión y fuerza visionaria" la división de la civilización.
Se trata de una de las "decisiones más meditadas que hemos tomado jamás", dijo el director de la Academia, Horace Engdahl, tras dar a conocer el veredicto.

La autora había estado en las quinielas de los favoritos al Nobel desde hacia décadas, aunque últimamente su nombre se había difuminado algo en esas listas, debido precisamente a la cantidad de tiempo que su nombre figuraba entre los candidatos.
Con esta decisión, la Academia Sueca convierte a Lessing en la undécima mujer que recibe el preciado galardón. La antecesora inmediata a la literata británica fue la austríaca Elfriede Jelinek, en 2004, y la primera que lo recibió fue la chilena Gabriela Mistral, en 1945.

Nacida el 22 de octubre de 1919 en Kermanshah (actual Irán) de padres británicos, Lessing es una escritora que ha plasmado buena parte de su experiencia autobiográfica africana en su obra.


Así lo hizo en sus comienzos con The Grass is singing (Canta la hierba), publicada en 1950, y en buena parte de su obra posterior, impregnada por las esencias del continente africano, donde ha pasado parte de su vida.

En 1962 publicó la novela que la lanzó a la fama internacional, The golden notebook (El cuaderno dorado), y luego consolidó su fama con una serie de títulos de temática africana, como African histories (1964).

Su compromiso político le llevó a criticar abiertamente a los gobiernos racistas de Rodhesia (actual Zimbabue) y Sudáfrica, lo cual le supuso el impedimento de entrada a esos países. Su última obra, publicada este mismo año, es The Cleft (La hendidura).
Lessing sucede en la nómina de los Nobel de Literatura al turco Orhan Pamuk, ganador del premio el año pasado.

El Nobel de Literatura está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros/1,5 millones de dólares) y se entregará junto al resto de los galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel, durante una ceremonia en Estocolmo presidida por los Reyes de Suecia.
EFE
VD

SIGA LEYENDO

Las mujeres de Costa Rica ya le dicen NO al TLC


Recogido de AWID - Sara Cuentas

Se calcula que mil mujeres provenientes de toda Costa Rica participarán en la jornada "La Fuerza del No", que ha sido convocada por el grupo Mujeres contra el TLC y que se suma a las variadas actividades previstas antes de la Gran Marcha del Triunfo, que se desarrollará el domingo 30 de septiembre. "La Fuerza del No" es el nombre de la movilización de mujeres que tendrá lugar el sábado 29 y en la cual se realizará el III Observatorio de la Transgresión Feminista.

El mismo se llevará a cabo durante en la ciudad de San José, durante el proceso de referéndum entre el 29 de septiembre y 7 octubre. "Durante estos días, feministas de Estados Unidos, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y México, vendrán al país para participar como observadoras internacionales, monitorear el proceso y acompañar a organizaciones y mujeres costarricenses".

El objetivo del III Observatorio es "visibilizar, difundir y solidarizarse con las acciones del movimiento de mujeres, así como participar en la jornada de movilización "La Fuerza del No" del próximo sábado 29 de septiembre, como parte de los conversatorios, dando testimonio y ampliando la información sobre los impactos del TLC en sus países y en las vidas de las mujeres, a un año de haberse firmado los tratados en Centroamérica y en más de una década en la experiencia de México".

Las compañeras de Radio Feminista nos informan que la "iniciativa para la creación del Observatorio de la Transgresión Feminista surgió de un acuerdo de 25 feministas centroamericana y de México, las cuales se reunieron en Panamá en el evento "Imaginando y Reinventando el Feminismo del Futuro", del 19 al 22 de septiembre del 2006, organizado por Just Associates bajo el patrocinio de las organizaciones internacionales HIVOS de Holanda y el Fondo Global de Mujeres. Su primera acción fue el Observatorio Internacional de Mujeres en la Elecciones de Nicaragua. Y la segunda acción el observatorio Encuentro de Mujeres en Resistencia , en Oaxaca México".

También habrá un observatorio virtual que por medio de la utilización de las TICs permititrá a la audiencia internacional ser partícipe del proceso. Este observatorio será fruto del esfuerzo conjunto de Radio Internacional Feminista, el Observatorio de la Transgresión Feminista a través de su Boletina Petatera y la organización Just Associates.

"Este Observatorio Virtual busca generaran una Campaña INTERNACIONAL de Mensajes de Solidaridad con las mujeres de Costa Rica, sus movimientos y sus comunidades. Al escuchar las transmisiones y enviar un correo electrónico la audiencia dejará constancia que las acciones de resistencia que las mujeres han desarrollado tienen trascendencia en los esfuerzos ciudadanos por revertir el desmantelamiento de la institucionalidad democráticas y el régimen de derechos humanos, además de ser ejemplo e inspiración del movimiento social de mujeres en todo el mundo en el sentido de que otro mundo es posible".

Las delegaciones ya confirmadas son: una delegación del Movimiento Autónomo de Mujeres Nicaragüense encabezada por Violeta Delgado, una de las organizadoras del I Observatorio durante las elecciones de Nicaragua del 2006, Yamileth Mejía de la Red de Violencia contra la Mujer y María Castillo del Movimiento Lucrecia Limbo de Nicaragua; por el II Observatorio realizado en Oaxaca México se hará presente con una delegación de 4 activistas mexicanas, entre ellas Marusia López del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad de Género, Sandra García Luna, líder campesina de Oaxaca, Jessica González del Sindicato de Trabajadores de la Educación y la Red Nacional de Educadoras y una periodista de la Agencia de Noticias CIMAC.

Como se realizó en los Observatorios de Nicaragua y Oaxaca, "la iniciativa del Premio Nóbel de las Mujeres la cual fue establecida en el 2006 por las Laureadas del Premio Nóbel de la Paz Jody Williams, Shirin Ebadi, Wangari Maathai, Rigoberta Menchú Tum y Betty Williams, han aceptado la invitación de participar en el III Observatorio de la Trasgresión Feminista del proceso de Referéndum sobre TLC en Costa Rica como observadoras internacionales virtuales, con el objetivo de seguir los acontecimientos y realizar un pronunciamiento en un esfuerzo conjunto por la paz con justicia e igualdad, el cual será leído en la Jornada la Fuerza del No del 29 de septiembre".

Para enviar sus mensajes de solidaridad: mujerescontraeltlc@gmail.com
Contactos: María Suárez maria@radiofeminista.net y Roxana Arroyo
roxarroyo@hotmail.com

SIGA LEYENDO

Violencia hacia los humanos y animales

El Enemigo en Casa

Llamó a la perra y la hizo sentarse delante de él, para después dispararle cinco veces más, matando al animal de compañía. Tres meses más tarde, hizo lo mismo con su mujer, y luego se suicidó».Diana Russell, Rape in Marraige, pg. 296.

Muchas personas han deducido que existe una conexión entre la violencia hacia los animales y hacia los seres humanos. De manera intuitiva, sentimos que quien es capaz de disfrutar torturando a un animal, probablemente no sabrá poner un freno a su conducta y extenderá la crueldad a otros seres de su entorno.

Al cabo de seis semanas de la boda, el marido de Tamara Barne, empezó a beber mucho, a gritarle por todo y a maltratar a sus gatos. A uno de los animales le rompió una pata y lo quemó. A otro lo envolvió con cinta aislante. Tamara se horrorizó y le dijo que iba a llamar a la policía. “Adelante, llámales. Mataré a los gatos, si quieres, y a tí también” sentenció el marido.(The Latham Foundation for Humane Education, Febrero 1999)

La crueldad hacia los animales en el contexto de los malos tratos domésticos tiene una dinámica psicológica que difiere de otras situaciones en que los animales también son víctimas del ser humano.En este caso, se trata principalmente de ejercer poder y dominación a través del chantaje : “Si no haces esto, mato al perro” o “ Si me abandonas, le retuerzo el cuello al gato”. En ocasiones, la mujer ha escapado pero su pareja maltrata al animal que se ha quedado en el hogar con el fin de forzar su regreso y castigarla por haberse ido.

Hubo un caso escalofriante, citado a menudo para ilustrar la gravedad de los casos de los que hablamos, en que un marido envió a su suegra fotografías de él cortando las orejas al perro de su mujer (quien había huido de casa y se encontraba en un refugio para mujeres maltratadas). Después de recibir las fotografías que su madre le reenvió, la mujer contó al asistente social de la casa de acogida que regresaba a su casa para salvar la vida de su perro y la de los otros animales. El asistente social nunca más volvió a saber de ella. (Ann Quinlisk, 1997 – citada en Lerner [1998])

Veamos de manera esquemática los principales motivos por los que se desarrolla este fenómeno:

¿Por qué los maltratadores también son crueles hacia los animales?

Demostración y confirmación de poder y control sobre la familia.
Aislamiento de la víctima y los hijos.
Eliminación de la competencia por la atención.
Forzar a la familia a mantener un secreto.
Enseñar sumisión.
Castigar los actos de independencia y autodeterminación.
Perpetuar el terror.
Evitar que la víctima huya u obligarla a volver.
Castigar a la víctima por haberse ido.

Francine oyó como Nicky gritaba...” Nicky lloraba tanto que no podía ni hablar. Nunca había oído a un niño llorar así. Yo… la cogí en brazos hasta que se calmó para decirme qué había pasado”. Mickey [el marido de Francine] le había advertido que si encontraba el gato en el porche, le retorcería el cuello. Cuando pilló a Nicky con el gato por segunda vez, se lo arrebató del regazo y le rompió el cuello con sus dos manos. Francine declaró en el juicio por el asesinato de su esposo, Mickey Hughes, que su marido le había prohibido asistir el parto de su perra, a la que dejó fuera de casa en una gélida noche, mientras daba a luz. La simplicidad de lo que relataba Francine (un animal indefenso, dejado fuera de la casa, muriendo por congelación mientras luchaba por dar a luz) envolvió a los presentes en el juicio en una intensa emoción.(McNulty, 1989, p. 165)

Degradación de la víctima implicándola en el abuso (el maltratador puede realizar actos de zoofilia obligando a la mujer y los niños a mirar).

El maltrato a los animales en el contexto de la violencia doméstica es un campo de estudio novedoso y que nos proporciona valiosas informaciones para elaborar estrategias cuando debemos actuar para ayudar a las víctimas. Actualmente ya existen algunos estudios científicos que vierten cifras impresionantes y que deberían inspirar acuerdos de colaboración entre distintos grupos para resolver los casos de violencia doméstica desde todos los ángulos.

Investigaciones sobre la crueldad hacia animales y la violencia doméstica

• En tres estudios realizados en casas de acogida para mujeres maltratadas en Wisconsin y Utah, el 71% de las mujeres que tenían animales de compañía, afirmaron que su pareja (el maltratador) había amenazado, herido o matado a su animal y que en el 32% de los casos, los niños también habían herido o matado al animal de compañía (Ascione 1995-1996 & 1998 y Quinlisk, 1995). Cabe destacar que entre un 20% y un 50% de las mujeres habían retrasado su marcha del hogar por miedo a que su pareja hiriera a su animal.

• En un estudio de 111 mujeres maltratadas que buscaron refugio en Carolina del Sur, se vio que, de las mujeres con animales domésticos, en más de la mitad de los casos la pareja había amenazado o maltratado a los animales (Flynn, Violence Against Women, Febrero 2000).

• En Buffalo, New York en 1998, el departamento de policía y la protectora de animales encontraron que en un tercio de los hogares que presentaban denuncias de crueldad hacia animales, también las tenían de violencia doméstica.

• En un estudio realizado en 50 mujeres que estaban en casas de acogida se concluyó que: el 66% de las mujeres afirmaron que su pareja había amenazado con maltratar al animal de compañía y que lo había hecho en la mitad de los casos. El 94% de mujeres dijo que si hubieran tenido un sistema de acogida de sus animales, hubieran escapado de sus hogares mucho antes (1997 Paws for Kids en el Reino Unido).

• El estudio “El abuso a animales y la violencia doméstica: un estudio a nivel nacional para mujeres maltratadas”, del Dr. Frank Ascione (profesor de la Universidad de Utah y miembro del Comité de Honor de la Fundación Altarriba), fue publicado en la revista de Psicólogos para el Trato Ético a los Animales (Psyeta), Society and Animals 1997, 5(3). Esta investigación se realizó a lo largo de 49 estados y el distrito de Columbia en EEUU, escogiendo para la muestra el mayor refugio para mujeres de cada estado. Veamos una tabla con algunos de los resultados más significativos:
Pregunta
Porcentaje que responde SÍ
Las mujeres que acuden a su casa de acogida, ¿hablan de incidentes relacionados con maltrato a animales?
85.4 %
Cuando llegan niños a la casa de acogida, ¿hablan de incidentes relacionados con maltrato a animales?
63.0 %
En su experiencia en casas de acogida, ¿Ha observado la coexistencia de violencia doméstica y crueldad hacia los animales?
83.3 %
En su entrevista inicial con la víctima, ¿formula preguntas relativas a los animales?
27.1 %

The Abuse of Animals and Domestic Violence: A National Survey of Shelters for Women Who Are Battered” By Frank R. Ascione, Ph.D, Claudia V. Weber, M.S., and David S. Wood, Utah State University, Logan, Utah.

Es destacable el hecho de que, a pesar de que los trabajadores de los refugios reconocían que las mujeres maltratadas hablaban a menudo de los malos tratos a sus animales, hicieran en un porcentaje significativamente menor, preguntas relativas a ello. En consecuencia, se deduce la necesidad de implementar de manera más estandarizada una serie de preguntas al respecto.

• En un estudio publicado por el Departamento de Justicia de EEUU [1], se escogieron 100 mujeres maltratadas que acudieron a un refugio comparadas con otro grupo de mujeres no maltratadas (los dos grupos tenían animales). El Dr. Ascione encontró que en el 54% de las mujeres maltratadas versus el 5% de las no maltratadas, la pareja había herido o matado a sus animales.

Estudio realizado por la Sociedad Protectora de Animales y la Coalición provincial para la Prevención de la Violencia de la provincia canadiense de Ontario:
Número de casas de acogida (sólo provincia de Ontario): 21
Número de mujeres entrevistadas: 130
Número de mujeres que tienen algún animal de compañía: 80
Del total de mujeres entrevistadas:
85% tenían un animal de compañía en el ultimo año;
49 mujeres (44% de las entrevistadas que tenían animal en el pasado año) afirmaron que su pareja había maltratado o matado uno o más de sus animales.

47 mujeres (42% de las entrevistadas que tenían animal en el pasado año) reconocieron que su pareja había amenazado con herir o matar al animal.

18 mujeres (16% de las entrevistadas que tenían animal en el pasado año) dijeron que otros miembros de la familia habían maltratado o matado uno de los animales.

48 mujeres (43% de las entrevistadas que tenían animal en el pasado año) manifestaron su preocupación por el bienestar de sus animales, y que esto les había frenado para salir antes de la situación de maltrato.

Esta investigación sacó a la luz testimonios desgarradores en lo que declaraban algunas mujeres.
Hemos visto que el maltrato a los animales es un fenómeno que se da en los hogares disfuncionales, por tanto, podríamos pensar en considerarlo como parte de la violencia doméstica, incluso como un indicador del grado de maltrato que se vive en el hogar, más que de una curiosidad sociológica que acontece de forma paralela. El maltrato a los animales nunca debe pasarse por alto, si se detecta de manera precoz, será posible romper la espiral de violencia y salvar la vida del animal y de las otras víctimas que sufren en silencio el terror y la brutalidad, paradójicamente, donde deberían encontrar amor, refugio y esperanza.

¿Por qué debemos reconocer la crueldad hacia animales como un maltrato do
méstico?

Pone de manifiesto la deliberación en el maltrato, no es una enajenación transitoria ni una pérdida de control.

El maltrato a animales y niños está muy relacionado.

Es una herramienta utilizada por los maltratadores para controlar o coaccionar emocionalmente a la víctima.

Amenazar, herir o matar animales puede indicar el potencial de aumento de la violencia o la letalidad.

Las víctimas pueden retrasar su huída para proteger a sus animales.

Identificando a quien maltrata a un animal, se pueden detectar otras víctimas de la violencia en la familia.

Las implicaciones que se derivan de estos estudios y observaciones está cristalizando en la creación de programas de protección para las víctimas de la violencia doméstica y sus animales, y se desarrollan con éxito en EEUU, Canadá y Reino Unido. En los cuestionarios y entrevistas a las mujeres maltratadas o en los indicadores de violencia ya empieza a aparecer el ítem que contempla la amenaza, el maltrato o muerte a los animales domésticos. A pesar de la introducción de estos necesarios y nuevos enfoques, la instauración de estos programas combinados de ayuda no es aún la norma.

¿Qué podemos hacer para ayudar a todas las víctimas de la violencia doméstica?

Tomar muy seriamente los malos tratos a los animales.

Contactar con servicios de protección a mujeres y niños.

Desarrollar programas interdisciplinarios entre las organizaciones protectoras de animales, las de prevención de violencia doméstica, las de protección a la infancia y otras similares.

Apoyar una legislación que proteja a los animales.

Desarrollar proyectos en nuestra comunidad para promover la empatía y la educación humanitaria.

Colaborar con los refugios, los veterinarios, las residencias de animales, etc. para desarrollar programas de alojamiento de emergencia para animales. “Mi ex-prometido arrinconó a mi gato y le pegó. Después pegó al perro y lo pateó”.

Siempre son necesarios los hogares de acogida temporal, pero en estos casos, la necesidad se vuelve quizás aún más dramática. Si quieres ofrecer tu hogar para acoger temporalmente un animal víctima de la violencia doméstica, por favor, contacta con la Fundación Altarriba. Con este gesto y, colaborando todos, podemos devolver la esperanza a quien ahora está viviendo un infierno.

Y esperanza es lo que también Tamara Barnes (citada al principio del artículo) quiere infundir con su experiencia.
Junto con la Asociación protectora de Animales de Oregón, creó el Programa de Asistencia para Violencia Doméstica que funciona con éxito desde 1996 y gracias al cual, más de 200 perros y gatos junto con sus dueñas, han empezado una nueva vida. «Después de que arrancara la cabeza a mi gatito, ya no quise hacer nada más”.
Nuria Querol i ViñasBióloga. Criminal profiler. Miembro de la American Society of Criminology. Miembro de la International Society for the Study of Personality Disorders. Coordinadora del Área de Relaciones Internacionales de la Fundación Altarriba. Contacto nacional de Interniche, para una educación humanitaria.Bú Bup nº 38 - enero / febrero 2004 - pp. 56 - 59
[1] Ascione, F.R. 2000b. What veterinarians need to know about the link between animal abuse and interpersonal violence. Proceedings of the 137th Annual Meeting of the American Veterinary Medical Association, Salt Lake City, UT, July 25, 2000 (CD–ROM records #316–317). Boletín de Justicia Juvenil del Departamento de Justicia de los EEUU.
M.O.

SIGA LEYENDO

DESIGUALDAD RESISTENTE / La condición jurídica y otras situaciones que afectan su autonomía:

Las prácticas y leyes que aún discriminan a la mujer en Chile
Mercurio, Lunes 6 de agosto de 2007


Se les aplican exigencias distintas a los hombres como clientes en el sistema financiero, les cobran más por los planes de salud y les pagan menos en su trabajo en igual función masculina. En lo legal: al casarse en sociedad conyugal, el régimen imperante, quedan incapacitadas para administrar sus propios bienes por sí solas, lo que muchas recién descubren al separarse.

Si alguna mujer pensaba que por ser profesional, soltera o casada bajo régimen de separación de bienes iba a tener más autonomía y menos problemas de discriminación por género, tarde o temprano termina comprobando que no es así.
En Chile, todavía el marco legal y las exigencias de facto y olíticas propias de algunas instituciones terminan por restarles independencia en el manejo de sus patrimonios e incluso en decisiones sobre los ahorros que\nellas acumulan para sus hijos. En el plano legal, se va a paso lento. Recién esta semana se\naprobó en la Comisión\nde Constitución del Senado el proyecto, iniciado en 1995, que regula el régimen\neconómico dentro del matrimonio e intenta cambiar el de sociedad conyugal.

El 64% de las casadas lo está bajo este sistema, en que es el hombre quien administra los bienes de él, de ella y los comunes.
El Ejecutivo quiere sustituirlo por la comunidad de gananciales compartida. El proyecto está listo para seguir la discusión en sala. Pero, además, existe otra iniciativa sobre la patria potestad (el derecho a administrar los bienes de los hijos menores de edad) que pretende que ésta sea ejercida en conjunto por el padre y la madre. Hoy la ley\ndice que la puede tener cualquiera de los dos, pero a falta de acuerdo establecido, es el padre quien la ejerce. No obstante, lo más duro y difícil de erradicar parecen ser los patrones culturales y prejuicios, admiten en el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), como los que\nsubyacen en prácticas que eluden dar igualdad en el trato a la mujer, ya sea a\ntravés de políticas comerciales y de reglamentos que no son leyes. Les cobran más por planes similares en las isapres (la maternidad se le carga a ella), reciben 30% menor remuneración que el hombre en\nla misma función, y si ellas tienen postgrados, la brecha sube al 56%.En el área financieraEs fácil comprobar en terreno algunas de estas diferencias.>En una corredora bancaria, a una mujer profesional le exigen para invertir en acciones presentar un certificado de soltería (una declaración notarial con dos testigos que acrediten su condición). Ese trámite no figura para los hombres solteros.",1]
);


En Chile, todavía el marco legal y las exigencias de facto y políticas propias de algunas instituciones terminan por restarles independencia en el manejo de sus patrimonios e incluso en decisiones sobre los ahorros que ellas acumulan para sus hijos.

En el plano legal, se va a paso lento. Recién esta semana se aprobó en la Comisión de Constitución del Senado el proyecto, iniciado en 1995, que regula el régimen económico dentro del matrimonio e intenta cambiar el de sociedad conyugal. El 64% de las casadas lo está bajo este sistema, en que es el hombre quien administra los bienes de él, de ella y los comunes.

El Ejecutivo quiere sustituirlo por la comunidad de gananciales compartida. El proyecto está listo para seguir la discusión en sala.

Pero, además, existe otra iniciativa sobre la patria potestad (el derecho a administrar los bienes de los hijos menores de edad) que pretende que ésta sea ejercida en conjunto por el padre y la madre. Hoy la ley dice que la puede tener cualquiera de los dos, pero a falta de acuerdo establecido, es el padre quien la ejerce.

No obstante, lo más duro y difícil de erradicar parecen ser los patrones culturales y prejuicios, admiten en el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), como los que subyacen en prácticas que eluden dar igualdad en el trato a la mujer, ya sea a través de políticas comerciales y de reglamentos que no son leyes.

Les cobran más por planes similares en las isapres (la maternidad se le carga a ella), reciben 30% menor remuneración que el hombre en la misma función, y si ellas tienen postgrados, la brecha sube al 56%.

En el área financiera

Es fácil comprobar en terreno algunas de estas diferencias.

En una corredora bancaria, a una mujer profesional le exigen para invertir en acciones presentar un certificado de soltería (una declaración notarial con dos testigos que acrediten su condición). Ese trámite no figura para los hombres solteros.

También, expresamente, a las mujeres casadas con separación de bienes se les exige un certificado que lo acredite, si van a adquirir acciones. A los hombres, en igual régimen, no.En materia de créditos también flaquea la confianza. Porquemás allá de las clasificaciones de riesgos, si ellas trabajan y aspiran a un crédito hipotecario o de consumo, a algunos bancos les importan los datos del cónyuge y se los piden e incluso la firma, aunque sean casadas con separación de bienes y puedan administrar su propio patrimonio. Así le pasó a una profesional cuando iba a renovar su crédito hipotecario de un departamento adquirido antes de su matrimonio.
En la Superintendencia de Bancos señalan que se trata de políticas comerciales que son prerrogativas de cada banco en particular. En parte, puede deberse, dicen, a la norma general que les sugiere conocer bien a los clientes y evitar riesgos de ilícitos como el lavado de dinero. Sin embargo, un abogado ligado a la banca explica que los bancos buscan mayores garantías cuando se trata de un bien que pueda ser declarado familiar y también porque se considera a las mujeres menos solventes y más inestables laboralmente.
Pese a ello, las mujeres ya significan el 38% del mercado bancario, y son más responsables en los pagos: exhiben un menor nivel de morosidad (1,6% respecto del 2,3% de los hombres), según un estudio de la Superintendencia de Bancos. Ahorros para el padre. En la banca privada, una mujer casada, con separación de bienes, no puede abrir por sí sola una libreta de ahorro a un hijo menor de edad sin que el padre lo autorice y adjunte sus datos. Si es separada o madre soltera, también corre riesgos con los recursos ahorrados a nombre de su hijo. Se llega a testimonios lamentables,\ncomo el que recibió la diputada PPD Ximena Vidal de Paulina: "Con mucho\nsacrificio ahorré sola un dinero para los estudios de mi hijo menor, y el\npadre, del cual estoy casada hace 5 años, giró sin consentimiento mío ni del\nniño todo ese dinero y se lo farreó".",1]
);
//-->


También, expresamente, a las mujeres casadas con separación de bienes se les exige un certificado que lo acredite, si van a adquirir acciones. A los hombres, en igual régimen, no.

En materia de créditos también flaquea la confianza. Porque más allá de las clasificaciones de riesgos, si ellas trabajan y aspiran a un crédito hipotecario o de consumo, a algunos bancos les importan los datos del cónyuge y se los piden e incluso la firma, aunque sean casadas con separación de bienes y puedan administrar su propio patrimonio. Así le pasó a una profesional cuando iba a renovar su crédito hipotecario de un departamento adquirido antes de su matrimonio.

En la Superintendencia de Bancos señalan que se trata de políticas comerciales que son prerrogativas de cada banco en particular. En parte, puede deberse, dicen, a la norma general que les sugiere conocer bien a los clientes y evitar riesgos de ilícitos como el lavado de dinero.

Sin embargo, un abogado ligado a la banca explica que los bancos buscan mayores garantías cuando se trata de un bien que pueda ser declarado familiar y también porque se considera a las mujeres menos solventes y más inestables laboralmente.

Pese a ello, las mujeres ya significan el 38% del mercado bancario, y son más responsables en los pagos: exhiben un menor nivel de morosidad (1,6% respecto del 2,3% de los hombres), según un estudio de la Superintendencia de Bancos.

Ahorros para el padre

En la banca privada, una mujer casada, con separación de bienes, no puede abrir por sí sola una libreta de ahorro a un hijo menor de edad sin que el padre lo autorice y adjunte sus datos.

Si es separada o madre soltera, también corre riesgos con los recursos ahorrados a nombre de su hijo. Se llega a testimonios lamentables, como el que recibió la diputada PPD Ximena Vidal de Paulina: "Con mucho sacrificio ahorré sola un dinero para los estudios de mi hijo menor, y el padre, del cual estoy separada hace 5 años, giró sin consentimiento mío ni del niño todo ese dinero y se lo farreó".
El padre puede hacerlo. La diferencia la pone la ley sobre patria potestad, que pese a varias correcciones sigue favoreciendo al hombre y por eso está nuevamente siendo enmendada. Casos como éste, se repiten en todos los estratos sociales, cuando ya el 32% de los hogares chilenos están a cargo de mujeres. En la práctica, las mujeres no pueden administrar ni disponer de sus bienes. Y si bien conservan el dominio, no pueden enajenarlos, gravarlos, dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los mismos por sí solas. Sí lo puede hacer el marido en su calidad de administrador de los bienes de la sociedad y con el consentimiento de ella. El Estado de Chile fue denunciado en 2003 a causa de esta norma por discriminación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por una mujer (Sonia Arce) que no podía aceptar ni vender una herencia, ya que su marido, de quien estaba separada hace varios años, debía representarla. Según datos de Sernam, un 44,8% de las mujeres chilenas están casadas y un 64% de ellas lo están bajo sociedad conyugal. Son unos 2 millones de mujeres que resultan "relativamente incapaces" para administrar por sí solas sus bienes. Prioridad, terminar con la sociedad conyugal. La ministra del Sernam, Laura Albornoz, casi ni respira cuando alega y defiende con vehemencia la necesidad de un cambio drástico en las leyes chilenas, como la sociedad conyugal, que han sido observadas por la ONU, el Cedaw, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y son consideradas "discriminatorias". Son muchas las prácticas y normas con que se trata en forma\ndesigual a la mujer en Chile, advierte. Van 16 años de Sernam y ella admite que se ha avanzado en el tema de filiación, pero en cuanto a la mujer, en una escala de uno a diez, marcamos un 4 apenas como país. Un foco de máximo interés para el Gobierno es eliminar la sociedad conyugal, sobre la cual existe un proyecto de ley en trámite, hoy en\nel Senado, que partió hace 11 años. "Hay un compromiso del Estado chileno\nde reparar esta situación que existe en nuestras leyes", dice.",1]
);
//-->


El padre puede hacerlo. La diferencia la pone la ley sobre patria potestad, que pese a varias correcciones sigue favoreciendo al hombre y por eso está nuevamente siendo enmendada.

Casos como éste, se repiten en todos los estratos sociales, cuando ya el 32% de los hogares chilenos están a cargo de mujeres.

En la práctica, las mujeres no pueden administrar ni disponer de sus bienes. Y si bien conservan el dominio, no pueden enajenarlos, gravarlos, dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los mismos por sí solas. Sí lo puede hacer el marido en su calidad de administrador de los bienes de la sociedad y con el consentimiento de ella.

El Estado de Chile fue denunciado en 2003 a causa de esta norma por discriminación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por una mujer (Sonia Arce) que no podía aceptar ni vender una herencia, ya que su marido, de quien estaba separada hace varios años, debía representarla.

Según datos de Sernam, un 44,8% de las mujeres chilenas están casadas y un 64% de ellas lo están bajo sociedad conyugal. Son unos 2 millones de mujeres que resultan "relativamente incapaces" para administrar por sí solas sus bienes.

Prioridad, terminar con la sociedad conyugal

La ministra del Sernam, Laura Albornoz, casi ni respira cuando alega y defiende con vehemencia la necesidad de un cambio drástico en las leyes chilenas, como la sociedad conyugal, que han sido observadas por la ONU, el Cedaw, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y son consideradas "discriminatorias".

Son muchas las prácticas y normas con que se trata en forma desigual a la mujer en Chile, advierte. Van 16 años de Sernam y ella admite que se ha avanzado en el tema de filiación, pero en cuanto a la mujer, en una escala de uno a diez, marcamos un 4 apenas como país.

Un foco de máximo interés para el Gobierno es eliminar la sociedad conyugal, sobre la cual existe un proyecto de ley en trámite, hoy en el Senado, que partió hace 11 años. "Hay un compromiso del Estado chileno de reparar esta situación que existe en nuestras leyes", dice.
Hoy día es el régimen legal que impera en Chile cuando las personas contraen matrimonio y es claramente discriminatorio hacia la mujer. Esta sociedad establece que incluso los bienes que son propios de la mujer, los del matrimonio y los que son producto de una herencia de un familiar son administrados por el hombre. Y no porque él sea más ducho o más hábil para los negocios, sino que únicamente por el hecho de ser hombre", explica la ministra.
Es cierto, admite que se le han puesto limitaciones, como que la mujer lo autorice cuando vende y la declaración de bienes familiares, pero si ella se opone el hombre puede recurrir ante el juez para que él consienta. Ella, en cambio, no tiene esos derechos. "Queremos un régimen más igualitario, tomar lo mejor de la sociedad conyugal y lo mejor de la separación de bienes y establecer un\nrégimen de comunidad de gananciales", resume. Éste sería el régimen legal,\ny tendría como efecto que durante la vigencia del matrimonio cada uno\nadministra por separado sus bienes, los bienes sociales en conjunto, y cuando hay divorcio o muerte de uno de los cónyuges, se produce una comunidad de los bienes adquiridos en el matrimonio.El propuesto es parecido en su origen a la participación de\ngananciales (vigente desde los 90 y muy poco usado), que se considera más\nengorroso porque en caso de muerte del cónyuge la mujer no se hace propietaria\ndel 50% de inmediato, sino que tiene que esperar la partición con los otros\nherederos.Si se logra que reemplazar la sociedad conyugal como régimen\nlegal imperante, no se descarta que el Parlamento insista en mantener como\n"supletorios", la separación de bienes e incluso la misma sociedad\nconyugal si algunos la quieren.Pero la idea, dice, es dejar atrás un efecto de la sociedad\nconyugal como régimen que impacta a muchas mujeres separadas y jefas de hogar:\nno tienen acceso a crédito y además las deudas de su cónyuge las limitan en el\nsistema financiero para emprender negocios y sostener a sus hijos.",1]
);
//-->


"Hoy día es el régimen legal que impera en Chile cuando las personas contraen matrimonio y es claramente discriminatorio hacia la mujer. Esta sociedad establece que incluso los bienes que son propios de la mujer, los del matrimonio y los que son producto de una herencia de un familiar son administrados por el hombre. Y no porque él sea más ducho o más hábil para los negocios, sino que únicamente por el hecho de ser hombre", explica la ministra.

Es cierto, admite que se le han puesto limitaciones, como que la mujer lo autorice cuando vende y la declaración de bienes familiares, pero si ella se opone el hombre puede recurrir ante el juez para que él consienta. Ella, en cambio, no tiene esos derechos.

"Queremos un régimen más igualitario, tomar lo mejor de la sociedad conyugal y lo mejor de la separación de bienes y establecer un régimen de comunidad de gananciales", resume. Éste sería el régimen legal, y tendría como efecto que durante la vigencia del matrimonio cada uno administra por separado sus bienes, los bienes sociales en conjunto, y cuando hay divorcio o muerte de uno de los cónyuges, se produce una comunidad de los bienes adquiridos en el matrimonio.

El propuesto es parecido en su origen a la participación de gananciales (vigente desde los 90 y muy poco usado), que se considera más engorroso porque en caso de muerte del cónyuge la mujer no se hace propietaria del 50% de inmediato, sino que tiene que esperar la partición con los otros herederos.

Si se logra que reemplazar la sociedad conyugal como régimen legal imperante, no se descarta que el Parlamento insista en mantener como "supletorios", la separación de bienes e incluso la misma sociedad conyugal si algunos la quieren.

Pero la idea, dice, es dejar atrás un efecto de la sociedad conyugal como régimen que impacta a muchas mujeres separadas y jefas de hogar: no tienen acceso a crédito y además las deudas de su cónyuge las limitan en el sistema financiero para emprender negocios y sostener a sus hijos.
Una meta: obligar a empresas a romper la brecha salarialLa preocupación de la sociedad por romper la brecha salarial\nes uno de los temas que la Presidenta Bachelet y la ministra del Sernam\nllevan a la Cumbre\n Regional de Cepal sobre mujer y trabajo que se inaugura hoy\nlunes en Quito (Ecuador).
Y ya está listo para verse. El proyecto, en la sala de la Cámara de Diputado,\nincorpora al Código del Trabajo el principio de "igual remuneración entre\nhombres y mujeres por trabajo de igual valor".La iniciativa, que tiene prioridad para el Gobierno y\nSernam, obliga a las empresas de más de 50 trabajadores a llevar un registro de\ncargos y funciones y establecer un procedimiento interno para dar respuestas a\nreclamos escritos por infracción al principio de igualdad. Ya aprobó su\narticulado en general y en particular la Comisión de Familia.\EN CIFRAS\Las mujeres que trabajan:38% La brecha salarial respecto del hombre es, en promedio, de:30% Y si tienen un posgrado, la diferencia sube a 56 De las casadas, están bajo sociedad conyugal: Los hogares a cargo de mujeres solas constituyen el:32%

Una meta: obligar a empresas a romper la brecha salarial

La preocupación de la sociedad por romper la brecha salarial es uno de los temas que la Presidenta Bachelet y la ministra del Sernam llevan a la Cumbre Regional de Cepal sobre mujer y trabajo que se inaugura hoy lunes en Quito (Ecuador).

Y ya está listo para verse. El proyecto, en la sala de la Cámara de Diputado, incorpora al Código del Trabajo el principio de "igual remuneración entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor".

La iniciativa, que tiene prioridad para el Gobierno y Sernam, obliga a las empresas de más de 50 trabajadores a llevar un registro de cargos y funciones y establecer un procedimiento interno para dar respuestas a reclamos escritos por infracción al principio de igualdad. Ya aprobó su articulado en general y en particular la Comisión de Familia.

EN CIFRAS

Las mujeres que trabajan:
38%

La brecha salarial respecto del hombre es, en promedio, de:
30%

Y si tienen un posgrado, la diferencia sube a
56%

De las casadas, están bajo sociedad conyugal:
64%

Los hogares a cargo de mujeres solas constituyen el:
32%.
ARTICULO ENVIADO POR DASTEN JULIAN VEJAR
SUBIDO POR M.O.

SIGA LEYENDO

Machismo en televisión chilena



En programa de televisión chileno se descalifica la necesidad
de legislar sobre el femicidio

La última edición del programa “Tolerancia cero” de Chilevisión no pasó inadvertido. Y menos cuando los panelistas abordaron el tema del femicidio, a partir del brutal ataque sufrido esa semana por una mujer embarazada que fue quemada por su pareja, y al anuncio del Gobierno de impulsar medidas para crear una figura penal en esa materia.

Fernando Villegas manifestó que le parecía una “imbecilidad” legislar al respecto y abordar la cuestión como algo vinculado al género. Patricio Navia se sumó planteando que le parecía absurda la existencia del Servicio Nacional de la Mujer, ya que, según dijo, si abogamos por una sociedad que supere la discriminación por ser mujeres o varones, la existencia de una institucionalidad como el Servicio Nacional de la Mujer constituiría una contradicción.

A partir de esas expresiones, el canal comenzó a recibir correos electrónicos de quienes reclamaban en contra de las “expresiones machistas” vertidas aquel día domingo 29 de julio. Y lo mismo ocurrió en otros medios.

Uno de los tantos correos electrónicos enviados al canal, tuvo respuesta de Fernando Villegas, quien contestó a Bet Gerber, directora de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert lo siguiente: “Tiempo hacía que no leía tantas tonterías feminoides en un solo e-mail, como el suyo (...) Usted no sabe ni un carajo de lo que sé o no sé. Lamento haber tocado sus hormonitas y que le haya dado un ataque de nervios, decía el mensaje.

“Yo no sé cuál es la fijación que tiene este señor con las hormonas femeninas. Es muy común esto de aludir a la cuestión hormonal como argumento de personas machistas. Yo no lo podía creer, sobre todo que él, siendo sociólogo cayera en un lugar tan común”,
dice Gerber.


En la Red contra la Violencia Doméstica y Sexual son menos conciliadoras con lo sucedido. Para Gloria Maira, coordinadora nacional, las palabras de los panelistas son derechamente una muestra de misoginia: “Fue una apología al machismo. No sé si es producto de la ignorancia o no. El tema fue tratado con una falta de seriedad increíble”.

La secuencia tampoco pasó inadvertida en el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) desde donde Laura Albornoz, ministra de la cartera, lamenta las descalificaciones desde un medio masivo hacia las medidas en contra de la violencia de género y en particular, hacia la institución que ella encabeza.

Aunque evita utilizar el término machismo, señala que muchas expresiones de este tipo se deben más que a ello, a la ignorancia de quienes las emiten. Por ello invita a los panelistas a informarse del tema: “Me ha sorprendido mucho, yo creo que hay mucha desinformación -para ponerlo en algún término- respecto de lo que hace esta institución. Muchas de las políticas que hemos tenido a lo largo de estos años han sido a propósito de la existencia del Sernam. Como la Ley de Matrimonio Civil, la Ley de Filiación y la de Violencia Intrafamiliar. Yo invito a que ellos conozcan en profundidad el tema, y se informen sobre testimonios de mujeres que han vivido estas experiencias. Siempre es posible tratar de buscar información que no se sustente sólo en los conocimientos personales, cuando particularmente quien me escucha es una población indeterminada de personas”, dice.

La secretaria de Estado dice haberse sorprendido no sólo por las opiniones, sino también por quienes las emitieron, quienes gozan de una vitrina pública. Por ello cree que es peligroso que haya ocurrido esto: “Sin duda alguna, las expresiones vertidas en ‘TC’ son la expresión de una cultura patriarcal que muchas veces no ha logrado ver más allá de sus propias narices”, espeta.
Fuente: Dalia Rojas lanacion.cl
JM (negritas nuestras)

SIGA LEYENDO

EXPULSIÓN del Parlamento Afgano de la Diputada Malalai Joya


Durante las pasadas semanas, tras el regreso de Malalai Joya de una fructífera gira por el extranjero y una entrevista concedida para una emisora de televisión en Kabul, los señores de la guerra y los criminales presentes en el Parlamento y el Senado afganos, han intentado silenciar Joya y quitarla de su escaño de parlamentaria. Se han servido de uno de sus comentarios más recientes durante la entrevista como pretexto para apartarla. En la entrevista, Malalai expresó que el Parlamento afgano es peor que un establo lleno de animales, cuyos miembros, en su mayoría, son asesinos y enemigos del pueblo afgano.

El 21 de Mayo de 2007, con una amplia mayoría, el Parlamento dominado por señores de la guerra inhabilitó a Joya para un periodo de tres años y ordenó al Tribunal Supremo que abra diligencias contra ella. Igualmente han pedido al Ministerio de Interior que limite los movimientos de Malalai dentro del país. Ello implica que no tiene permitido salir de Afganistán.

En rueda de prensa en Kabul, Joya declaró que se trata de una conspiración política contra ella y que continuará su lucha contra los señores de la guerra y los enemigos del pueblo afgano. Se siente en condiciones de enfrentarse a un tribunal independiente y aprovechará la ocasión para desenmascarar los enemigos del Afganistán. Joya añadió, “pero me duele que en Afganistán no haya justicia y que el poder judicial también esté infectado por el virus del bandolerismo y copado por fundamentalistas”.

La Plataforma Aturem la Guerra convoca una concentració-performance en solidaridad con MALALAI JOYA, En la plaça Sant Jaume de Barcelona, el Jueves 21 de juny, a les 19 h.

Pueden enviarse cartas de protesta a Hamid Karzai, Presidente de Afganistan:
khaleeq.ahmad@gmail.com
president@afghanistangov.org

Fuente y para más informació sobre el caso:
http://www.aturemlaguerra.org/arxius/malalai_cat.pdf

JM

SIGA LEYENDO

Cumbre de la Mujer 2007

El despacho del jefe y el sillón de directivo son dominios masculinos. Sin embargo, las mil féminas que la Cumbre de la Mujer 2007 reúne en Berlín han llegado hasta donde se toman las decisiones: al reino del hombre. Angela Merkel, Michelle Bachelet, Condoleezza Rice, Ségolène Royal o la presidenta de Letonia, Viara Vike-Freiberga, quien se encarga de abrir la XVII Cumbre Mundial de la Mujer, son excepciones. El mundo lo siguen dirigiendo los hombres.

En los consejos de administración de 200 grandes consorcios mundiales, sólo el 11,2% de los directivos son mujeres, desvela un estudio llevado a cabo por los organizadores del evento. Muchas empresas adornan sus puestos de mando con un solo nombre femenino: las mujeres se ven aisladas en un campo en el que ellos son la gran mayoría. Y aún así las mujeres logran éxitos que, a pasos lentos pero constantes, van haciendo virar el sentido de las cifras.

Mujeres que deciden

Ni una sola mujer se sienta en el consejo de administración de Telefónica (España), PDVSA (Venezuela) o Petróleos Mexicanos (México). Tampoco la alemana Daimler Chrysler tiene directivas, pese a que curiosamente patrocina la Cumbre Mundial de la Mujer. La Deutsche Post y el Deutsche Bank son dos de las compañías germanas que mayor confianza depositan en las decisiones femeninas.

Irene Natividad también es mujer, filipina y presidenta de la Cumbre. Ella se ha encargado de presentar el informe que habla sobre el papel de la mujer en las altas esferas empresariales. Natividad observa cierta mejoría. "En los últimos tres años ha aumentado en un cuatro por ciento el número de consorcios que tienen al menos una mujer en el consejo directivo", dice.

Las empresas estadounidenses disponen del mayor número de ejecutivas. En Europa, Gran Bretaña, con un 13,9% de mujeres en puestos de poder, es el país que mejor nota saca. Le siguen Holanda (12,2%), Alemania (10,9%) y Suiza (9,5%).
Ranking de igualdad.

Ellas sí lo han conseguido: ejercen cargos de responsabilidad en gobiernos, sus decisiones tienen peso en la economía y su voz es influyente en cuestiones sociales. Las mil participantes de Cumbre Mundial de la Mujer se encuentran en Berlín porque creen que es del mismo sexo de quien más pueden aprender. El evento quiere ser un punto de encuentro y un lugar para el intercambio de ideas la discusión sobre los problemas que afectan a mujeres y niñas. Es el "Davos de las mujeres".

Las féminas han conquistado algunas facultades y ciertas profesiones, pero las jefaturas aún se les resisten y, en muchos casos, siguen estando peor remuneradas que sus colegas hombres. A ello se añade, sobre todo en los países europeos aquejados de un descenso crónico en la natalidad, la presión social que sobre las mujeres se ejerce: la mujer también debe ser madre, y si alguien se queda en casa para ocuparse de los hijos, por lo general suele ser ella.

El Foro Económico Mundial lleva a cabo un ranking sobre la situación de la igualdad de sexo en el mundo, tendiendo en cuenta factores económicos, políticos, de acceso a la formación y a la salud. En 2006, la lista la encabezaban los países escandinavos. Alemania ocupa el quinto lugar, España el 11. En el número 22, Colombia es el país latinoamericano más equitativo, un puesto por encima de Estados Unidos. Peor puntúan Chile (78), Ecuador (82) y Bolivia (87).



Algunas propuestas

Siguen existiendo muchos ámbitos en los que las mujeres no han llegado a alcanzar el estatus que se concede al hombre. La religión es uno de ellos: Nerva Cot Aguilera ha sido nombrada la primera obispo anglicana de América Latina. Y la palabra "obispa" ni siquiera existe.

En España, el Congreso ha aprobado que en las monedas (el euro dispone de una cara que cada país diseña a su gusto), también aparezcan mujeres. Pero más relevante ha sido, en lo que a este tema afecta, la recientemente aprobada Ley de Igualdad, que obliga a las empresas de más de 250 trabajadores a equiparar el peso entre hombres y mujeres en los discutidos consejos de administración.

Los noruegos han elaborado una base de datos para facilitar el acceso a los nombres de mujer que sean propicios para ocupar altos cargos. Y en algunos sectores alemanes ha recibido buena acogida una propuesta italiana de gravar el trabajo femenino con menos impuestos. Con ello se espera animar por la vía del mejor sueldo a que sean los hombres quienes se queden en casa cuidando de los hijos, mientras ellas luchan por sentarse en la directiva.

Fuente: Deutsche Welle (extraido de Mujeres en Red).
V.D

SIGA LEYENDO

Euros con cara de Mujer

Cervantes, el Rey y la catedral de Santiago de Compostela circulan por todos los monederos españoles, pero no hay mujeres en los euros nacionales. El grupo parlamentario socialista en el Congreso de los Diputados pretende que esto cambie y que la paridad llegue también a las monedas. Una mujer por cada hombre. Y propone que la primera incluida sea Clara Campoamor, una de las primera diputadas en las Cortes de la Segunda República y principal defensora del voto femenino en España.
La proposición no de ley que han presentado para debatir hoy en el pleno, se prevé que sea aprobada por todos los grupos. "Sería absurdo suponer que en el siglo XXI algún grupo se va a oponer a esto", subraya Elvira Cortajarena, la diputada que la promueve. El objetivo es "reconocer la aportación de las mujeres a los cambios sociales y políticos y quebrar la organización social basada en un concepto patriarcal".Antes de la peseta, las reinas españolas sí han tenido un cierto peso numismático. Ha habido monedas acuñadas con la efigie de Isabel la Católica, de Juana de Castilla y de Isabel II. El mundo euro también ha conocido representaciones femeninas como la Dama de Elche, la maja de Goya, las Infantas, la princesa Letizia o Isabel la Católica, pero sólo en monedas conmemorativas o de coleccionista. Acostumbrar al ciudadano a que existen mujeres célebres más allá de la monarquía constituye el fin de esta medida. "Para que la igualdad sea real también se tiene que basar en lo simbólico, algo como la moneda", reflexiona Cortajarena.

Clara CampoamorLa propuesta legislativa insta a que el Gobierno, sea cual sea, plantee este cambio en cuanto pueda, en el momento en que Bruselas dé vía libre al relevo en los rostros del euro. Y que sea Campoamor quien inaugure la serie. "Fue la valedora fundamental de los derechos políticos de la mujer", apunta Cortajarena. Con los billetes no hay problema. Son iguales en todos los países de la zona euro y representan puentes, puertas y ventanas de siete periodos históricos distintos. Y, los monumentos, por el momento, no tienen sexo.
La mujer en la historia de la moneda
Durante la dictadura, las monedas, desde los 10 céntimos hasta las 100 pesetas, llevaban grabado el perfil de Francisco Franco con la frase «Caudillo de España por la gracia de Dios» en el anverso. No hay piezas con la figura de ninguna mujer.Democracia. Llega la democracia y el Rey Juan Carlos sustituye a Franco en el protagonismo de las monedas. Aparece una mujer, la Reina Sofía, junto con el Rey, en las piezas de 500 pesetas.El euro llega a España en enero de 2002. No hay nigún euro español con mujeres. Hay monedas conmemorativas de 12 euros acuñadas por motivos especiales y que no están en circulación y en las que aparecen Letizia y el Príncipe Felipe, la Reina Sofía junto con el Rey, e Isabel la Católica, entre otras. En el año 1996, se acuñó una de tipo conmemorativo en homenaje a la escritora coruñesa Emilia Pardo Bazán, que murió en 1971.
En el Reino Unido aparece la reina Isabel II en todas las monedas. Además, en Dinamarca y en Holanda las piezas llevan a sus reinas Margarita II y Beatriz, respectivamente. Ésto no tiene mucho mérito ya que estas mujeres aparecen por ser jefas de Estado. En Chile tenemos a Gabriela Mistral, poetisa premio nobel como imagen del billete de 5.000 pesos.

Extraido de http://www.iberarte.com/
CB

SIGA LEYENDO

Zakia Zaki, segunda periodista asesinada en Afganistán en una semana


Su trabajo en pro de los derechos de las afganas se ganó las antipatías de los grupos mujaidines. Cuatro años después de la aprobación de la nueva Constitución, en Afganistán las mujeres siguen con miedo.

Fuente: Redacción – Canal Solidario (08/06/2007)

Zakia Zaki era una de las figuras más emblemáticas del periodismo independiente afgano. Directora de Radio Paz en el nordeste del país desde su creación en 2001, tras la caída de los talibanes, Zaki dirigía, también, una escuela para niñas en Jabulssaraj.

El Gobierno afgano ha abierto una investigación sobre el asesinato de la periodista y aún se desconoce la identidad de los agresores que, según la policía del país, entraron en la madrugada del 5 al 6 de junio en el domicilio de la reportera y efectuaron varios disparos contra ella, causándole la muerte.

La Asociación Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha exigido responsabilidades ante el asesinato de esta periodista que ha calificado de "ejemplar".

“Este bárbaro acto está relacionado con el trabajo periodístico y con los compromisos cívicos de Zakia Zaki, por eso, es imperativo que se identifique y se castigue cuanto antes a los autores del crimen”, afirman desde la organización. “Pedimos al presidente Hamid Karzai que facilite todos los medios para que se lleve a cabo la investigación, y no se desprecie ninguna hipótesis”, añade la organización en un comunicado.

La directora de Radio Voz, la única emisora independiente de la provincia de Parwan, había denunciado en varias ocasiones que recibía amenazas de muerte de varios jefes mujaidines, sobre todo tras las críticas contra los talibanes y la defensa de la emancipación femenina que había realizado en varios programas.

“A pesar de las amenazas y la oposición con la que se encontraba, los jefes locales de Jamiat-e-islami le llegaron a prohibir entrevistar a mujeres por la calle para sus programas, ella seguía trabajando y luchando a favor de las libertades”, afirman desde Reporteros Sin Fronteras.

La periodista, que fue también miembro de la Asamblea Constituyente del país en 2003, se convirtió en la principal adversaria de Samia Sadat en las elecciones legislativas de 2005. La periodista y Sadat llegaron a enfrentarse en varias ocasiones ya que ésta última intentó que cerrasen Radio Paz, por considerarla un instrumento de propaganda al servicio de sus adversarios políticos.

Zakia no era la única persona del equipo de la radio frecuentemente acosada. Uno de los periodistas que participaban en los programas sobre derechos humanos, educación y emancipación de las mujeres de la emisora, Abdul Qudoos, pasó un año en la cárcel, acusado de ‘traición’ por varios diputados del país.

Miedo a salir de casa

El asesinato de Zakia se produce tan sólo una semana después de conocerse la noticia de la muerte a tiros de otra mujer, Sanga Amach, también periodista. Sanga, presentadora de un canal privado de televisión, fue alcanzada por hombres armados frente a su casa de Kabul el pasado 31 de mayo. Como en el caso de Zakia Zaki, Sanga Amach también había sido amenazada de muerte en varias ocasiones antes de su asesinato.

En el año 2001, el gobierno talibán cayó tras la intervención estadounidense en el país y en 2003 Afganistán aprobó una nueva Constitución que establece la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. Pero en la práctica esta igualdad aún está lejos de cumplirse.


Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch advierten que la situación de las mujeres y de los derechos humanos en el país no ha avanzado demasiado. Human Rights Watch, por ejemplo, ha hecho en varias ocasiones llamamientos a la comunidad internacional para que trabaje para mejorar la seguridad de las mujeres en el país. “Decenas de miles de afganas no se sienten lo suficientemente seguras como para vivir con normalidad y hacer cosas cotidianas como ir a la escuela, al centro de salud o al supermercado”.

Desde la ASDHA (Asociación para los Derechos Humanos en Afganistán) señalan que “se ha restablecido el derecho a la educación y la asistencia sanitaria pero la posibilidad de que una mujer pueda ir a la escuela, a la universidad o al médico todavía depende de la voluntad del padre, el hermano o el marido. Asimismo, hasta la fecha no se ha creado en Afganistán ninguna institución en la que las mujeres puedan denunciar violaciones de derechos humanos y durante el pasado año 2006 el Gobierno incluso planteó la posibilidad de eliminar el Ministerio de Asuntos de la Mujer, la única cartera dirigida las mujeres en el país”.

El AWEC (Afgan Women’s Education Center) también alerta que los problemas de seguridad que afronta la mujer en el país se están incrementando y pide a la comunidad internacional que “no se olvide de las mujeres afganas”.

Mujeres afganas en movimiento

A pesar de todo, muchas mujeres afganas se esfuerzan por reivindicar sus derechos y tener un clima de normalidad en su país. AWEC, una de las entidades afganas más progresistas, es un buen ejemplo de ello. Su trabajo con mujeres encarceladas por delitos ‘morales’ ha tenido gran repercusión en todo el mundo.

Pero hay otras asociaciones de mujeres que también destacan por su labor formativa o asistencial. La Red de Mujeres Afganas, por ejemplo, trabaja en la educación y en el fomento de la emancipación femenina y Hawca (Humanitarian Assistance for the Women and Children of Afganisthan), cuenta con una de la tres únicas casa de acogida para mujeres maltratadas que hay en la zona.

Hay otras asociaciones que para garantizar su seguridad tienen que actuar de forma sumergida. Éste es el caso de Rawa (Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán). En esta agrupación, en la que también colaboran hombres, trabajan a favor de la elección libre de credo y de la separación entre religión y Estado. Sus miembros organizan clases de alfabetización para mujeres y niñas y procuran facilitar equipos sanitarios gratuitos a las mujeres de Afganistán y Pakistán.

SIGA LEYENDO

Pildora que elimina la menstruación

En Julio próximo empezará a comercializarse en EEUU la nueva píldora anticonceptiva (Lybrel)que elimina la menstruación, especialmente recomendadas para las mujeres que sufren de reglas dolorosas, muy abundantes o cuyos ciclos son muy irregulares. Se preve que este fármaco se comercializará en España en el 2008 con el nombre de Anya. Este fármaco incluye los 2 tipos de hormonas que impiden la ovulación, y por tanto la posibilidad de quedarse embarazada. La diferencia principal radica en que no debe interrumpirse su toma ninguno de los días del mes, puesto que todas las pastillas están hormonadas.
La aprobación del uso de este fármaco en EEUU ha provocado todo tipo de reacciones; hay sectores médicos que celebran su aparición, otros se muestra reticentes, destacando que la menstruación es un hecho natural y no una enfermedad que deba tratarse medicamente. También esta la reticencia antes los posibles efectos secundarios, sin embargo se asegura que son los mismos que se asocian al resto de píldoras anticonceptivas, como el aumento del riesgo de formar coagulos y en consecuencia, e sufrir ictus o ataques cardiacos. También se señala que, al desaparecer la menstruación, será más difícil reconocer un embarazo en caso de que el método falle. Los especialista favorables a este método consideran que la regla no produce ningún beneficio a la salud de la mujer, puesto que su función es limpiar un tejido que no se forma si se anula la ovulación, algunos incluso consideran que suprimir la menstruación puede reducir el riesgo de padecer cáncer de ovarios. La Farmacéutica Wyeth que comercializara el fármaco, asegura además que no afecta la fertilidad.

Según una encuesta realizada en EEUU, 2/3 de las mujeres son favorables a eliminar sus periodos. los motivos que alegan tienen que ver más con las repercusiones negativas en la vida social más que en la salud, ya que aseguran que durante la menstruación rinden menos en su trabajo, apenas practican ejercicio y disminuye su actividad sexual.
Fuente: Eva Comas -vidasana en Pronto
CB

SIGA LEYENDO

Joven que denunció “asilo político por sexo” gana juicio contra deportación en Reino Unido

Llegó desde Zimbabwe escapando de las vejaciones sexuales a las que era sometida por un alto oficial de la sangrienta dictadura de Mugabe. Y paradójicamente, al pedir asilo político en Londres, el jefe de la oficina de inmigración le ofreció los papeles en regla, pero a cambio de sexo. Lejos de aceptar la oferta, Tanya Maisiri, denunció su caso al periódico The Observer y estalló un escándalo de proporciones en el Servicio de Inmigración Británico, que culminó con el despido del oficial involucrado, James Dawute, y la renuncia obligada del entonces ministro de Inmigración, Tony McNulty.
Tanya, de 19 años, estuvo no obstante a punto de ser deportada por el gobierno británico, que rechazó su caso en marzo pasado y públicamente admitió su negativa a aceptar más asilados provenientes de Zimbabwe. Esta semana un juez ha decidido otorgarle asilo político, puesto que enfrenta graves peligros contra su vida en caso de regresar a su país natal, que ostenta un número considerable de acusaciones por sistemáticas y brutales violaciones a los derechos humanos.
“Estoy tan feliz, he tenido muchas pesadillas, pensaba que tendría que regresar a Zimbabwe. Necesito ahora calmarme y pensar que quiero hacer. Una agencia de modelos me ha contactado, pero si esto no funciona, siempre he querido ser una nutricionista. Puedo estudiar para conseguir esto”, contó la joven a The Observer.
El escándalo revelado por el periódico The Observer el año pasado no es el primero en involucrar al Servicio de Inmigración Británico. El diario The Sun ya había publicado anteriormente las declaraciones de un ex funcionario de gobierno de uno los mayores centros de inmigración del país, Lunar House, que aseguró que oficiales corruptos explotaban a las mujeres postulantes que les parecían atractivas extendiendo sus visas a cambio de sexo. Agregó que se burlaban de las que les parecían feas y les negaban las visas. El funcionario señaló que los empleados tenían una preferencia por las brasileñas, quienes a menudo reciben visas –según sus palabras- para permanecer en el país el doble del tiempo que los brasileños que las acompañan.
Redacción: Verónica Díaz
Fuente: The Observer y BBC

SIGA LEYENDO

Niños desaparecidos

Cualquier medio de comunicación y difusión debería tener la responsabilidad social y la iniciativa de comprometerse con la comunidad y cooperar con sus causas. La potencia de los blogs en esta época puede aprovecharse para esto mismo y esa es nuestra intención. Uno de los temas que ha vuelto al debate a raíz de la desaparición de Madeleine y gracias al gran despliegue mediático que este caso ha tenido, es la realidad de los niños desaparecidos en el mundo. Este es sólo un caso, recientemente en España se buscaba a Yeremi, pero poco a poco los medios de comunicación fueron dejando de lado su rostro. Nos sumamos a la cadena de búsqueda de estos y tantos otros niños como han hecho ya otros autores de blogs, porque es una realidad que no puede quedar en el olvido, y animamos a otros blogs a sumarse también a esta iniciativa.

Desde 1981, el 25 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Niños Desaparecidos, en recuerdo de las familias que por causas desconocidas han perdido a alguno de sus hijos. No se sabe a ciencia cierta qué está detrás de este fenómeno, asociado a mafias de muy diverso signo. La reciente desaparición de Madeleine McCann en Portugal ha puesto en primera fila este drama, que adquiere proporciones preocupantes: en Italia desaparecieron 1.850 niños en 2005, en Bélgica 10.22, en el Reino Unido se contabilizan 70.000 niños desaparecidos cada año. Sólo en España y Portugal están censados por Child Focus, centro europeo para la búsqueda de niños desaparecidos, un total de veinte menores. Hay dos grandes olvidados: Sara Morales y Yeremy Vargas, de Gran Canaria, que todavía no figuran en este listado. España está estos días en fiesta electoral y es responsabilidad de los políticos asegurar la integridad de las familias y de los ciudadanos. Pero ningun candidato recuerda este derecho fundamental vulnerado y se enfrentan al veredicto de las urnas tan sólo dos días después de esta Jornada Mundial, que pretende recordarnos que los niños son las mascotas de la sociedad y que todos debemos sentirnos responsables de ellos.
Por Eduardo Martínez http://www.tendencias21.net/

Información sobre Madeleine llamar a crimestoppers al 00 44 18 83 73 13 36

SIGA LEYENDO

Polonia quiere evaluar si los teletubbies promueven la homosexualidad...



Si es cierto "habrá que actuar" dice la mediadora polaca para los Derechos de la Infancia


29/05/2007 Varsovia. (AFP).- La mediadora polaca para los Derechos de la Infancia, Ewa Sowinska, estudiará si la serie televisada británica para niños Teletubbies promueve o no la homosexualidad de forma encubierta, algo que sería "inapropiado" y sobre lo que habría que "actuar". "Estaría bien que un grupo de psicólogos hable de este asunto con los niños. Hay que examinarlo. Si existe la promoción de actitudes inapropiadas, habrá que actuar", declaró el lunes Sowinska.

La mediadora, nombrada por la cámara baja polaca por un mandato de un lustro, subrayó al semanario Wprost que sospecha en particular de uno de los personajes masculinos de la serie, Tinky Winky, porque lleva un bolso, un accesorio más bien femenino. "Me han dicho que podría haber un sobrentendido homosexual encubierto", agregó.

La serie de los Teletubbies, producida por la prestigiosa corporación BBC, ya fue descalificada por los mismos motivos por parte de grupos conservadores cristianos en Estados Unidos. Creada por Anne Wood, la serie está dirigida a los niños más pequeños y ha sido difundida en 120 países.
¿No se les habrá pasado la mano a los gémelos????????
JM

SIGA LEYENDO

28 de Mayo. Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres


1987 - 2007
Veinte años de lucha por la salud y los derechos de las mujeres

Este año 2007 se cumplen dos décadas de esta jornada emblemática dirigida a la defensa y promoción de la salud y los derechos de las mujeres. Hoy, sin embargo, es necesario enfrentar nuevos retos sociales, políticos, económicos y culturales del escenario mundial, y visibilizar su impacto para la salud integral de las mujeres.

La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, por lo tanto, lanza el siguiente llamado a la acción:
SALUD Y DD. SS. Y DD. RR. DE LAS MUJERES: REPOLITIZANDO NUESTRA MIRADA, REPOLITIZANDO NUESTRAS DEMANDAS

De esta forma busca refrendar una vez más su acción y compromiso político y exigir que las mujeres no sigan pagando con su vida y salud el ejercicio de su sexualidad y reproducción, mientras los gobiernos y los grupos de poder internacionales siguen negándose a entender que la inversión en las mujeres es mucho más productiva que invertir en las armas.

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA

---Repolitizar el abordaje sobre la salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, a la luz de la actual contingencia mundial y regional, tomando como base el paradigma de la Conferencia de El Cairo.

---Promover acciones políticas de las mujeres de nuestra membresía para que defiendan su salud y sus derechos sexuales y reproductivos, a partir de un enfoque de equidad de género y derechos humanos.

JUSTIFICACION

Efectivamente, constatando la incoherencia entre el paradigma de la salud y los derechos sexuales y derechos reproductivos acordado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), y refrendado en la Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), y la realidad cotidiana de salud de las mujeres, la RSMLAC lanza este nuevo llamado a la acción de una campaña que mantendrá por tres años.

Para ello propone reflexionar y repolitizar algunos temas prioritarios que son claro reflejo de la inequidad en la salud de las mujeres por su condición de género y que requieren respuestas urgentes de los decisores públicos. Estos son:

---Persistencia, en las últimas décadas, de altas tasas de muertes maternas, en muchos casos relacionadas al deterioro general de la condición de las mujeres, a su discriminación de género, a los mayores niveles de pobreza que las afectan y a la crisis de los sistemas sanitarios.

---Penalización del aborto inducido, encarcelamiento de mujeres que han abortado, y potenciación del discurso fundamentalista contrario a la libre opción.

---Restricciones de acceso a servicios esenciales de salud sexual y reproductiva, tanto por disminución del flujo de donantes como por presiones ideológicas, generando demanda insatisfecha de anticoncepción (incluyendo la anticoncepción de emergencia), y de prevención y tratamiento de ITS/VIH/SIDA, entre otros.

---Ausencia de políticas públicas sensibles a la equidad de género en salud, y en otros casos obstaculización de las mismas por parte de sectores fundamentalistas.

---Vacío jurídico en los países respecto del reconocimiento legal de los derechos sexuales y reproductivos y de la garantía de su ejercicio para todas las personas, sin discriminación.
JM
MAYORES INFORMACIONES: secretaria@reddesalud.org
Fuente: http://www.reddesalud.org/espanol/sitio/info.asp?Ob=1&Id=367



SIGA LEYENDO